Nacida en Bogotá, Colombia, vive en París desde 1984. Allí se graduó en la Escuela de Ciencias Sociales y estudió cine en La Fémis. Ha dirigido, entre otros, los documentales Les Parrains de la drogue (1995), Diario en Medellín (1998), Patricio Guzmán, Une histoire chilienne (2001), Bienvenidos a Colombia (2002), Inven- te moi un pays (2005) y la ficción La Legende de la Mere Perdue (2005). Ha organizado los Talleres Varan de dirección documental en Europa y Latinoamérica. Es jurado internacional en varios festivales de documental: Nyon, Marsella, Santiago de Chile, Festival de documental de Bogotá, Colombia y de 100% Colombie Documentaire (Paris).
Asignatura: Trabajo de Profundización en Culturas Audiovisuales I
Módulo: Lo que está en juego en la escritura documental. El cine directo como matriz del cine documental
|
|
|
Escritor, profesor y programador cinematográfico. Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid, Tesis doctoral: “Remontaje: El principio de apropiación en el documental de compilación y el cine experimental de found footage”. Profesor asociado de la Licenciatura de Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III desde 2003. Profesor en la Escuela de Cine de la Comunidad de Madrid (ECAM) desde 1995. Imparte un curso de posgrado sobre cine español en la sede de Madrid del Middlebury College desde 2002.
Otras actividades: Crítica de cine en diario ABC. Colabora de forma regular en publicaciones como ABC Cultural, Exit Express, Cahiers du cinéma España, Nosferatu, Secuencias. Coordinador de programación del festival de Las Palmas, Canarias.
Asignatura: Seminario de poéticas audiovisuales
Módulo: Documentalismos
|
|
|
MasterClass Online
El cine en el espacio del arte 13 de junio, 2019
|
|
|
Doctor en Filosofía y Catedrático Emérito de Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Ha ejercido la docencia en diversas universidades de España y América Latina y su actividad investigadora versa sobre semiótica, comunicación, teoría de la información y análisis de la cultura. Durante los últimos años se ha interesado especialmente por las relaciones entre los discursos y las culturas visuales, desde una perspectiva crítica y transdisciplinar. Es autor, entre otros, de los libros: Análisis crítico de textos visuales: Mirar lo que nos mira (Madrid, 2007), Cortar y pegar: La fragmentación visual en los orígenes del texto informativo (Madrid, 2003), Presunciones II: Ensayos sobre comunicación y cultura (Salamanca, 2003), Teoría General de la Información: Datos, relatos y ritos (Madrid, 1997).
Asignatura: Culturas Audiovisuales I
Módulo: El texto visual: imágenes, discursos y prácticas socioculturales (Apuntes metodológicos)
|
|
|
Productora Mexicana. Su última producción Nueva Venecia, Mejor documental en Biarritz (2016), generó una campaña, La Revancha de impacto social. Coprodujo con Chile el documental Allende, mi abuelo allende (2015) galardonado en Cannes con El ojo de oro. Sus producciones han sido nominadas durante tres años consecutivos por la Academia cinematográfica mexicana entre ellas, Cuates de Australia, Morir de pie, El árbol olvidado. Docente en el Instituto de Cine en Madrid. Tuvo a su cargo tutorías de Morelia LAB. Y por tres ediciones asesora DocTV. Entre el 2008 al 2011 coordina el área de documental en el (CCC) Centro de Capacitación Cinematográfica México. Actualmente dirige la cátedra de producción de la Escuela Internacional de Cine y Tv (EICTV) de San Antonio de los Baños, Cuba.
Asignatura: Trabajo de Profundización en Culturas Audiovisuales II
Módulo: La producción Creativa en el desarrollo de un documental
|
|
|
Investigadora y docente. Doctora en Contenidos de comunicación en la era digital de la Universidad Autónoma de Barcelona, su tesis Mapping heterotopias fue co-dirigida por Josep M. Català (UAB- Barcelona) y André Jansson (KAU- Suecia). Magister en Literatura Hispanoamericana del Instituto Caro y Cuervo y documentalista de la Escuela de Comunicación de la Universidad del Valle. Desde el Institut de la Comunicació de la UAB investiga en torno a las geografías de la comunicación, el found footage y las prácticas del documental. Desarrolla proyectos de distribución y formación de cine latinoamericano y europeo en Barcelona.
Asignatura: Investigación para la producción en Culturas Audiovisuales I
Módulo: Producción en Culturas Audiovisuales I
|
|
|
Guionista, cineasta y docente. Director artístico del Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI) entre 2008 y 2012. Realizó los documentales Yo no sé qué me han hecho tus ojos (2003, codirigido con Lorena Muñoz), El color que cayó del cielo (2014), Viviré con tu recuerdo (2016) y Esto no es un golpe (2018); Por tu culpa (2009), Encarnación (2007) y Extranjera (2007) son sus trabajos más recientes como guionista. Autor de Cine/Literatura. Ritos de pasaje (2001), compilador del volumen Cine Argentino. La otra historia (1992) y ha escrito artículos para los volúmenes colectivos Nuevo Cine Argentino (2002) y Take 100: The Future of Film: 100 New Directors (2010), entre otros. Profesor en la Universidad del Cine y ha dictado seminarios sobre guion y cine documental en España, Cuba, Brasil, Colombia y Chile.
Asignatura: Culturas Audiovisuales III
Módulo: Seminario El documental: esculpir el tiempo, esculpir en el tiempo
|
|
|
Periodista y crítico de cine. Ha escrito para medios nacionales e internacionales como las revistas Cambio y Diners, los periódicos El Tiempo y El Colombiano, el International Film Guide de Londres y Caimán Cuadernos de Cine de España.
Actualmente es jefe de programación del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias FICCI, Autor de los libros Literatura, enfermedad y poder en Colombia: 1896-1935 y Cine colombiano: cánones y discursos dominantes.
|
|
|
Cineasta experimental estadounidense y artista visual, radicada desde hace varios años en México, donde enseña filosofía y estrategias audiovisuales en el Museo de Bellas Artes de DF. El trabajo de Uman está marcado por su estética artesanal: Filma, procesa a mano y edita sus películas con las prácticas más rudimentarias. Tiene una importante trayectoria marcada por las becas, las estancias artísticas y los reconocimientos institucionales. Sus galardonadas películas se han exhibido ampliamente en los principales festivales del mundo, así como en museos, tales como el Guggenheim, el Whitney de Arte Americano y el de Arte Moderno de México.
Asignatura: Taller de Culturas Audiovisuales II / Seminario Corrientes de Pensamiento en Culturas Audiovisuales
Módulo: Taller 16 mm
|
|
|
Filmografía. Leche (1998, 16 mm, b & w, sonido, 30 min.), Eliminado (1999, 16 mm, color, sonido, 6 min.), Private Movie (2000), Hand Eye Coordination (2002), Mala leche (2003, 16 mm, color, sonido), Lay (2006, 16 mm, b & w, sonido, 15 min.), En este día (2006, 16 mm, color, sonido, 4 min.), Coda (2008, 16 mm, b & w, sonido, 3 min.), Kalendar (2008, 16 mm, color, silencio, 11 min.), The Ukrainian Time Machine (2008), On This Day (2008), Kalendar (2008), Clay (2008), Tin Woodsman (2008, 16 mm, color, sonido, 6 min.), Película sin nombre (2008, 16 mm, color / b & w, sonido, 55 min.), Bum Bum Bum (2017), Riéndose por el fin del mundo (2017), León en León (2019), Recibió la beca Guggenheim para cine, EE. UU. Y Canadá en 2002. En 2008, fue galardonada con una beca de artes de medios por el Instituto de Cine de Tribeca.
|
|
Profesor Titular. Comunicador Social de la Universidad del Valle (1980) y Máster en Escritura de Guiones, Universidad Autónoma de Madrid (1994). Cinéfilo, cineasta y documentalista de larga trayectoria. Cultivó su cinefilia en el Cine Club de Cali y la sigue ejerciendo hoy dirigiendo el Cine Club de lugar a dudas, que lleva más de diez años de funcionamiento. Hizo sus primeros mediometrajes de ficción a mediados de los años ochenta para el programa “Mediometrajes para televisión” de Focine. Prosiguió como documentalista en el espacio Rostros y Rastros de la programadora UV.TV de Telepacífico. Algunas de sus obras son: Recuerdos de sangre (1990), Oscar Muñoz: retrato (1992), Fernell Franco: escritura de luces y sombras (1995), Cali 1996: la modernización del narcotráfico (1996), Un ángel del pantano (1997), El proyecto del diablo (1999), Tiempo de Miedo (2000), Informe sobre un mundo ciego (2001), Noticias de guerra (2002), Yo soy otro (largo de ficción-2008), entre muchas otras.
|
|
|
Profesional de la comunicación con amplia experiencia en el sector de la Cinematografía y el Audiovisual en Colombia, vinculada durante 20 años al Ministerio de Cultura liderando la Dirección de Cinematografía entre 2010 y 2018, con visión y capacidad gerencial. Con alta competencia para el diseño y gestión de políticas públicas que articulan intereses y capacidades de estamentos gremiales, estatales, públicos, privados y de la sociedad en general.
Reto muy significativo como Directora de Cinematografía en el Ministerio de Cultura de Colombia, en trabajo permanente y articulado con Proimágenes Colombia, fue el agenciamiento para el país de una cultura audiovisual propia, estable, sostenible y con viabilidad industrial que garantice su permanencia.
Asignatura: Seminario Gestión de Proyectos en Culturas Audiovisuales
Módulo: Escenario nacional de gestión
|
|
|
Logros alcanzados en esos términos son:
- Acompañamiento en la gestión y consolidación de la ley 814 de 2003 –ley del cine- y sus herramientas de fomento a la producción y promoción del cine colombiano: Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, Consejo Nacional de las Artes y la Cultura Cinematográficos y Estímulos Tributarios para inversionistas y donantes;
- Acompañamiento en el diseño e implementación de la ley 1556 de 2012 – ley filmación Colombia – que busca posicionar el territorio nacional como escenario de rodaje de películas internacionales, atrayendo inversión al país, generando nuevos negocios, permitiendo el intercambio de conocimiento, tecnología y oportunidades de trabajo para el sector cinematográfico;
- Diseño, gestión e implementación de Retina Latina una plataforma de distribución de cine latinoamericano como bien público regional, ganador de la convocatoria del BID en 2012. Proyecto liderado por Colombia, con la participación de 6 países latinoamericanos (Uruguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, México).
- Implementación del programa Colombia de película: nuestro cine para todos que lleva el cine colombiano a lugares aislados del país, fortaleciendo la formación de públicos;
- Creación y desarrollo del Encuentro internacional de productores que posteriormente evolucionó como el espacio de industria Encuentros Cartagena , escenario mixto internacional de producción cinematográfica en el marco del FICCI.
- Creación, gestión y consolidación de la Muestra Internacional Documental (en su versión número 20 en 2018)
|
|
|
Profesor Titular. Doctor en Teoría de la Literatura y Literatura comparada de la Universidad Autónoma de Barcelona (2008), con la tesis Las novelas históricas de Germán Espinosa, Magíster en Filosofía de la Universidad de Antioquia (2003), Comunicador Social de la Universidad de Antioquia (1996). Docente universitario desde el año 2001. Además de su interés por los campos artístico y literario, sus últimos trabajos se han enfocado en el cine y la fotografía, tanto de ficción como de documental, y específicamente a estudiar la relación de las imágenes con el conflicto armado colombiano. Algunas de sus obras publicadas son: Album (novela-2003), Documental (es). Voces, ideas, imágenes (coautor, libro y multimedia- 2013), Caleidoscopio (hipertexto-2017); Miradas sobre el conflicto armado: un laboratorio contra la uniformidad del lenguaje (capítulo de libro-2016), Memoria en tiempo presente: la construcción del recuerdo del conflicto armado en el cine de ficción (capítulo de libro-2016), entre otras publicaciones.
|
|
|
Profesor titular. Escritor, periodista y profesor. Egresado en Comunicación Social - Periodismo en la Universidad de Antioquia; Especialista en Prácticas Audiovisuales con Énfasis en Documental en la Universidad del Valle; Magíster en Literaturas Colombiana y Latinoamericana en la Universidad del Valle; Candidato a Doctor en Humanidades en la Universidad del Valle; Profesor en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle desde 1997. Ha dirigido tres documentales y ha publicado diez libros de poemas, cuentos y relatos cortos.
|
|
|
|
Productora, investigadora y docente. Comunicadora Social-Periodista de la Universidad del Valle (2004). En 2006, junto a Oscar Ruiz Navia, fundan Contravía Films, compañía de cine independiente con la producción de El vuelco del cangrejo (2010), que obtuvo el Premio de la Crítica Internacional FIPRESCI en el Fórum del 60 Festival de Cine de Berlín (2010). Coproductora de Tormentero dirigido por mexicano Ruben Imaz, proyecto ganador de Ibermedia, Hubert Bals Fund y del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (2013). También participó en la realización de El Rey de Antonio Dorado, Yo soy otro de Oscar Campo y Perro come perro de Carlos Moreno. Codirigió junto a Camilo Aguilera Toro, Rostros Sin Rastros: Televisión, Memoria e Identidad, ganadora por cuatro años (2007, 2008, 2009 y 2013) de la Beca Nacional de Gestión de Archivos y Centros de Documentación Audiovisual del Ministerio de Cultura y de apoyos del Fondo Mixto para la promoción de las artes y la cultura en el Valle del Cauca y del Plan Nacional de Concertación del Ministerio de Cultura.
|
|
|
|
Profesor titular. Mestrado em Cinema, Escola de Comunicações e Artes, Universidade de São Paulo USP, Brasil. Licenciado en Historia, Universidad del Valle. Profesor Asistente de historia y estética de cine, Departamento de Ciencias de la Comunicación, Universidad del Valle. Docente Titular del área de Audiovisuales, Escuela de Comunicación Social, Universidad del Valle. Director de la Escuela de Comunicación Social, Universidad del Valle. Docente del II Diplomado internacional construcción del documental ambiental colombiano, con la cátedra "Finalidad: Ofrecer una taxonomía del género documental según su forma narrativa y su forma de abordar la realidad" en su versión del 2013.
En su filmografía está el documental Garras de Oro: herida abierta en un continente, en co-autoría con Oscar Campo, Univalle-Proimágenes (2014). Entre sus publicaciones recientes cuenta con varios artículos Cali: cine, cultura y cinefilia. Revista Cinémas d´amerique latine N° 25 (2017), Toulouse, Francia. La habitación del amigo. Revista ARCADIA N° 137 (2017), entre otras.
|
|
|
Profesora titular. Documentalista y gestora cinematográfica. Doctora en Medios de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid 2019, Máster en Medios de Comunicación de la Universidad Federal de Río de Janeiro (2015), con la tesis Documentartismo. Memoria en Latinoamérica 1995-2015, Máster en Documental de Creación de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona (2003), Comunicadora Social de la Universidad del Valle (1993). Algunas de sus producciones son: La diáspora (video experimental-2012), Mamá Chocó (documental-2010), Notas documental El caso Fotofilm (artículo- 2011), Benkos (documental-2013), El cine de Oscar Campo: memoria de la violencia en Colombia desde el Documental del disenso (artículo- 2017), La ciudad, escenario de la memoria (artículo-2015), Configuraciones cambiantes en un mundo codificado (capítulo libro-2014), entre otras.
|
|
|
|
Profesor Titular. Cineasta y documentalista. Doctorando en Artes de la Universidad de Granada (2019), Máster en Literatura Colombiana y Latinoamericana de la Universidad del Valle (2002) con la tesis La larga vida feliz de Margarito Duarte, Especialista en Prácticas Audiovisuales de la Universidad del Valle (1998), Comunicador Social de la Universidad del Valle (1984). Ejerce la docencia universitaria desde 1996. Algunas de sus producciones son: El Rey (largo de ficción- 2005), Apaporis, en busca del río (largo documental-2010), Aproximaciones al paisaje y las bellezas escénicas naturales (libro-2011), Apuntes sobre el proceso de investigación del documental “Apaporis, en busca del río” (artículo- 2014), Estanislao Zuleta: biografía de un pensador (documental-1995), BuenAVENTURA (documental-1996), Tiempos de Guerra (documental-1993), Rojos (documental-1990), Hernando Tejada, tejedor de sueños (documental-1991), El último tramoyista (documental-1989), entre otras obras, artículos y libros.
|
|
|
Artista visual. Escribe alrededor de la contemporaneidad de la imagen y su percepción. Doctorado en el departamento de retórica de la Universidad de California Berkeley (2015). Su trabajo doctoral habita en las intersecciones entre los campos de la Estética, los Nuevos Medios y la Teoría Política. Su disertación analiza las teorías de la contrainsurgencia y su relación con la narrativa de la nación en un teatro global de operaciones de guerra que es cada vez más mediático, caótico y especulativo. Su investigación y trabajo artístico proporciona un análisis que contextualiza la cultura visual de la guerra, sus gramáticas, los imaginarios y tecnologías y su intervención en la producción del espacio global y los territorios nacionales.
Asignatura: Culturas Audiovisuales II
|
|
|
Artista colombiano, trabaja la relación entre tecnología y actividad humana, a partir de la creación de instalaciones interactivas en las que determinados objetos físicos, a modo de interfaces, despliegan modos de uso y disposiciones corporales determinadas, que remiten a la riqueza cultural de los grupos humanos en los que fueron creados. Comunicador social y periodista de la Universidad del Valle, magister en Artes Electrónicas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero de Argentina y estudios de Doctorado en Medios Digitales de la Universidad de Porto, Portugal. Docente universitario y realiza diversos cursos y talleres de creación artística con tecnología. Ha expuesto sus instalaciones en eventos como el Salón de Arte y Tecnología Voltaje, el Festival Internacional de la Imagen y el encuentro Fase de Arte y Tecnología, entre otros. Ha ganado diversos estímulos y becas para la realización de su trabajo.
|
|
|
|
Doctor en estudios visuales y culturales por la Universidad de Rochester, Magíster en estudios visuales y culturales por la misma universidad y Magíster en estudios culturales por la Pontificia Universidad Javeriana. Sus áreas de investigación y docencia incluyen la historia y la teoría del arte y el cine, los estudios visuales y culturales y la teoría del afecto. Ganador del Premio Nacional de Ensayo Sobre Arte en Colombia del IDARTES (2017). Becario de Mellon/American Council of Learned Societies (2016), del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura (2014) y de Fulbright Colombia (2012). Autor de los libros La política del arte. Cuatro casos de arte contemporáneo en Colombia (2012), María José Arjona. Lo que puede un cuerpo (2015) y Afectando el conflicto: Mediaciones de la guerra colombiana en el arte y el cine contemporáneo (2018).
Asignatura: Modelos de Investigación en Culturas Audiovisuales II
Módulo: Ficción cinematográfica, realidad y violencia: un enfoque afectivo
|
|
|
Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires y Magister en Estudios de la Cultura por la Universidad Andina Simón Bolívar. Asesor y consultor en materia de políticas e industrias culturales en los campos del audiovisual y del arte. Editor del libro El documental en la era de la complejidad (2014), autor de El cine de la marginalidad: realismo sucio y violencia urbana (2005), Reinventando al otro. El documental indigenista en el Ecuador (2010) y coautor de El museo desbordado. Debates contemporáneos entorno a la musealidad (2014), Ecuador Bajo Tierra.
Actualmente es docente-investigador en la Universidad Andina Simón Bolívar y profesor invitado en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Asignatura: Culturas Audiovisuales III
Módulo: Documental y memoria en América Latina
|
|
|
MasterClass Online
Prácticas audiovisuales indígenas y luchas interculturales en el Ecuador Enlace 1 - Enlace 2 - Enlace 3 6 de febrero, 2020
|
|
|
Comunicadora social de la Universidad del Valle; magíster en Crítica Retórica - Comunicación Interpersonal y doctora (Ph.D.) en Filosofía de la Comunicación y Crítica Retórica de la Universidad de Ohio, Estados Unidos. Ha presentado artículos en conferencias nacionales e internacionales, y publicado en revistas españolas e inglesas en las áreas de comunicación y cultura. Su investigación actual incluye mujeres, violencia y la construcción de la identidad de género.
Dirige los programas de Estudios de la Comunicación y de Defensoría y Cambio Social. Algunas de sus áreas de trabajo son lenguaje de comunicación y género, etnografía crítica y métodos naturalistas en la investigación en comunicación, entre otros.
Asignatura: Modelos de Investigación en Culturas Audiovisuales
Módulo: Perspectiva de género en la investigación audiovisual
|
|
|
|
|
|