Código del programa | 5581 |
Código SNIES | 643 |
Especialista en Paisajismo | |
Tres (3) Semestres | |
Presencial | |
Ver reglamento de inscripción y admisión | |
Mixta (MIX) | |
28 | |
Registro Calificado | Resolución MEN No. 007167 de mayo de 2020. |
Cali, Sede Meléndez |
Especialización en Paisajismo
Resolución MEN No. 007167 de mayo de 2020.
La Universidad del Valle, institución con Acreditación de Alta Calidad, propone desde la Facultad de Artes Integradas y la Escuela de Arquitectura, una oferta académica de posgrados que se enfoca al estudio de las condiciones y problemáticas específicas del territorio, con base en una perspectiva de conocimiento actualizado y global.
La Especialización en Paisajismo de la Universidad del Valle fue creado en Diciembre 12 de 1989 mediante Resolución No.156 expedida por el Consejo Superior de la Universidad del Valle, bajo la dirección de los arquitectos Lyda Caldas de Borrero y Harold Borrero Urrutia, pioneros en la práctica del paisajismo en Colombia y quienes conscientes de la necesidad de formación profesional en este campo impulsaron su desarrollo.
La IFLA define la arquitectura del paisaje como la Profesión que aplica principios estéticos y científicos al diseño, planificación, análisis y administración de los ambientes naturales y construidos
. Esta combina el ambiente y el diseño, el arte y la ciencia. Comprende los espacios exteriores, en la escala urbana y rural, así como el desarrollo de la comunicación entre la gente y los sistemas naturales. Comprende un amplio rango de trabajo, que abarca desde escalas territoriales y planes maestros, hasta el diseño de plazas públicas y parques de todo tipo de uso: La arquitectura del paisaje nutre comunidades, humaniza su ambiente y lo hace habitable.
El Programa se desarrolla con el objetivo general de formar profesionales que manejen ecológicamente los recursos físicos y naturales, para diseñar, administrar y conservar el paisaje de espacios urbanos y rurales. El trabajo se concreta en el espacio exterior, con énfasis en el espacio público.
Entre los objetivos particulares, se busca que el estudiante adquiera una metodología tomando en cuenta aspectos sociológicos, históricos, ambientales y ecológicos que permitan generar una capacidad de abstracción de conceptos, con los cuales se desarrollen las prácticas en la vida profesional tanto a nivel local como nacional y mundial.
Como segundo objetivo está el de colaborar en la solución de problemas propios de nuestra disciplina con instituciones públicas y privadas a través de los ejercicios de taller, realización de seminarios y participación de estudiantes y profesores en foros, asesorías, y diseños que tengan congruencia con necesidades reales, generando investigación que no existe en nuestro campo y que se desarrolla a lo largo del proceso académico y concluye con los trabajos de grado.
El programa de Postgrado tiene como misión, especializar profesionales, para que al final de sus estudios estén en capacidad de:
- Comprender la dimensión del Paisajismo y sus implicaciones en el desarrollo físico y social del país.
- Identificar problemas sociales y culturales de la comunidad, que puedan ser minimizados por el Paisajismo y la Recreación.
- Reconocer y aprender a manejar especies vegetales por sus características botánicas y su uso funcional
Misión
El programa tiene como misión especializar profesionales para que al final de sus estudios estén en capacidad de:
- Comprender la dimensión del Paisajismo y sus implicaciones en el desarrollo físico y social del país.
- Identificar problemas sociales y culturales de la comunidad, que puedan ser minimizados por el Paisajismo y la Recreación.
- Reconocer y aprender a manejar especies vegetales por sus características botánicas y su uso funcional.
Visión
Participar en la construcción del paisaje urbano y rural en espacios públicos y privados, jerarquizando su calidad ambiental y el manejo de los recursos naturales y de los elementos propios de su identificación cultural.
Desarrollar un proceso de apropiación metodológica para:
- Comprender la dimensión eco estética del paisaje y sus implicaciones en el desarrollo del espacio público de áreas urbanas y rurales.
- Identificar problemas socio-culturales, físico-espaciales y económicos que puedan ser resueltos o minimizados por el Paisajismo en sus áreas de diseño, gestión y recreación.
- Reconocer las políticas de Estado en relación al manejo ambiental y recreación.
Adquirir técnicas para:
- Reconocer especies vegetales por su carácter botánico y su uso estético y funcional.
- Analizar física y ecológicamente sitios específicos a escalas urbanas, rurales y de edificaciones.
- Manejar conocimientos y técnicas de construcción paisajística.
- Diferentes concepciones losócas en que se basan las distintas posiciones del hombre frente al medio natural.
- Métodos específicos para el diagnóstico, establecimiento de propuestas de solución problemas ambientales.
- El conocimiento de aspectos ecológicos y de la eco-botánica, con el fin de manejar en forma adecuada comunidades y distintas especies vegetales, con fines paisajísticos.
- El conocimiento de técnicas de horticultura, con el n de manejar en forma adecuada especies vegetales con nes paisajísticos.
- Métodos de evaluación de calidad ambiental relacionados con la transformación del paisaje y distribución espacial.
- Teorías y tendencias en el uso del tiempo libre y recreación.
- El conocimiento de la legislación ambiental y de las leyes municipales que establecen responsabilidades por parte de los municipios.
- Métodos de análisis de sitio en su ecología, edafología, vegetación, geomorfología, valores escénicos y ambientales, valores acústicos y lumínicos, entre otros.
- Legislación ambiental y de las leyes municipales que establecen responsabilidades por parte de los municipios.
El Programa Académico posee una duración de tres (3) semestres, jornada no convencional con sesiones quincenales los días Viernes y Sábado de 8:00 a.m a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Inscripción: 30% del Salario Mínimo Legal Vigente.
Matrícula: 7.5 Salarios Mínimo Legal Vigente por semestre.
Pablo Buitrago - Coordinador
María Isabel Morales - Apoyo Administrativo
Edificio 316 - Tulio Ramírez, Oficina 2009
Tel. 3212100 Extensión 3080
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.