El Laboratorio Escénico Univalle, grupo de creación e investigación, es un colectivo dedicado al perfeccionamiento actoral, la investigación dramatúrgica y la creación de metodologías propias para la dirección teatral. Busca crear un espacio de creación artística, experimentación y reflexión para docentes, egresados y estudiantes de últimos semestres del Departamento de Artes Escénicas de Univalle, en aspectos que precisan de una metodología y tiempos específicos.
Líneas de Investigación: Pedagogía Teatral, Dirección Escénica y Creación Dramatúrgica, Siglo de Oro.
Dir. Everett Dixon
La misión de este grupo de investigación es traducir y adaptar al contexto colombiano excelentes obras clásicas o contemporáneas de otras culturas, desconocidas en el mundo hispánico. El objetivo es compartir modelos dramatúrgicos nacionales que promueven el desarrollo de la dramaturgia colombiana, y la búsqueda y/o adaptación de obras para mujeres, mediante la publicación de estas traducciones/adaptaciones.
Líneas de Investigación: Dramaturgias excepcionales desconocidas en el mundo hispánico, dirección y creación escénica: teoría, pedagogía y práctica, interpretación teatral: teoría, pedagogía y práctica.
Dir. Johnny Mauricio Domenici González
Quinto Acto es un grupo de investigación del teatro colombiano y latinoamericano, interesado tanto en la dramaturgia como en los montajes de las obras teatrales. Sus intereses van desde las practicas escénicas hasta las escrituras dramáticas, desde la historia hasta las teorías. Como grupo de investigación tiene por objetivo promover eventos que permitan divulgar las reflexiones que resultan de estas investigaciones y convocar a otros escritores, directores, actores interesados en el desarrollo del teatro latinoamericano.
Líneas de Investigación: Investigación Teórica, investigación- creación, investigación pedagógica.
Arqueología y Diversidad Sociocultural Prehispánica - Arqueodiversidad
El grupo de investigación en Arqueología y Diversidad Sociocultural Prehispánica, ARQUEODIVERSIDAD surge en el año 2004 ante la necesidad de realizar programas y proyectos de investigación, docencia y extensión sobre los procesos paleoecológicos, bioantropológicos y socioculturales prehispánicos que tuvieron lugar en especial en el suroccidente de Colombia y el norte del Ecuador. Igualmente, de su gestión como patrimonio cultural ante las comunidades.
Líneas de Investigación: Arqueología Sociocultural, Bioarqueología, Diversidad Histórico – Cultural, Estéticas Prehispánicas, Pueblos Contemporáneos y Huellas Arqueológicas.
Artes Visuales y Creación Documental
Dir. Claudia Inés Victoria Umaña
El grupo tiene como propósito primordial aportar la fundamentación en la concepción de las artes Visuales como una interacción estética dinámica entre las formas y maneras de expresión y recepción visual del hombre y sus diversas actividades sociales. Grupo para la Investigación y apoyo a procesos de creación en artes visuales.
Líneas de Investigación: Creación documental, Artes Visuales en el Suroccidente colombiano.
Este grupo acentúa la importancia de los fenómenos y procesos estético culturales y artísticos y de los conceptos que vehiculan en los ámbitos universitarios, locales, regionales y nacionales. Se ha propuesto abordar en forma colectiva y coherente las diversas problemáticas derivadas de estos procesos desde una perspectiva filosófica, teórica e histórica. Ha adelantado diversos proyectos de investigación y publicado en reconocidas revistas especializadas.
Líneas de Investigación: Estética, estética urbana, filosofía del arte, historia del arte
DA.CU.RI. Danza, Cuerpo-Ritual en las Artes Visuales
Dir. Javier Mojica Madera
Creado en el año 2018, el grupo de investigación DA.CU.RI (Danza, Cuerpo- Ritual en las Artes Visuales), plantea un riguroso proceso de indagación, creación y educación sobre los vinculos e interacciones entre las artes visuales, danza, cuerpo y ritual.
Líneas de Investigación: Investigación en Danza, Investigación sobre el Cuerpo, Investigación en relación con el Ritual.
Desarrollo, Investigación e Innovación en Diseño - DI&ID
Dir. Byron Villamil
Grupo de Investigación y Desarrollo en Diseño Aplicado. DI&ID pretende ser el vínculo entre los espacios de investigación en diseño a partir de modelos y tácticas metodológicas (Biomimética, Ecodiseño, Bio Triz, etc.) y los diversos centros de innovación científica, empresarial e industrial. El grupo nace a partir de la inquietud de los docentes en poner al servicio de los diferentes centros de innovación el gran potencial investigativo y creativo de los diseñadores en el incipiente entorno industrial y productivo de colombia.
Líneas de Investigación: Investigación para el Desarrollo de Productos Industriales, Diseño y Desarrollo Sostenible, Biónica y Biomimética.
Nobus, Investigación en Diseño
Dir. Miguel Alejandro Bohórquez Ñates
El objetivo general del grupo es estudiar, entender y traducir las diferentes manifestaciones de la relación hombre-cultura material-contexto.
Líneas de Investigación: Narrativas Visuales, Diseño y Estudios Urbanos, Investigación y Desarrollo, Historia y Teoría del Diseño.
Sociedad, Cultura y Arte - SOCUA
Dir. Pablo Andrés Jaramillo Romero
Grupo de investigación interdisciplinario en sociedad, cultura y arte.
Líneas de Investigación: Estudios sobre Sociedad y Patrimonio, Estudios de las relaciones entre Sociedad, Cultura y Arte, Estudio sobre Paisaje Sonoro, Producción y Creación Audiovisual.
Ambiente, Seguridad, Salud y Trabajo - AMSESTRA
Dir. Luis Humberto Casas Figueroa
Investigación de campo de tipo descriptivo, transversal y prospectivo por medio del cual a partir de las caracterizaciones de las condiciones del lugar de trabajo del docente de la Universidad del valle se identifican los riesgos profesionales asociados a su actividad y se establecen los lineamientos generales para mejorar las condiciones de trabajo.
Líneas de Investigación: Ergonomía, Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente.
Colectivo de Investigaciones Territorio, Construcción y Espacio - CITCE
Dir. Ricardo Hincapie Aristizabal
Durante más de 20 años el grupo como parte esencial de Centro de Investigaciones CITCE, ha adelantado trabajos de investigación, consultorías y extensión a la comunidad y a instituciones públicas dentro de las disciplinas del urbanismo, la arquitectura y la construcción en gran parte del litoral pacífico y el sur-occidente colombiano. A través de esto también ha desarrollado aportes al conocimiento de la historia, la evolución y desarrollo territorial de la región. Este grupo cambio su nombre de para diferenciarse del Centro.
Líneas de Investigación: Memoria y Territorio, Espacio Público y Desarrollo Urbano, Hábitat Pacífico.
Dir. Hilda Graciela Ortíz
Estudiar el espacio que resulta de la relación entre cultura y naturaleza; una relación cuyo efecto en la civilización occidental se viene caracterizando por una predominante tendencia hacia la degradación del espacio natural, así como por algunos efectos inquietantes en el campo cultural. En consecuencia, el grupo se orienta hacia el diagnóstico y propuestas que se mueven en el campo de la ética, la técnica y la estética.
Líneas de Investigación: Teoría Arquitectónica, Transicionalidades Espaciales, Arquitectura Fitoclimática, Pedagogía en el Proceso de Formación en Arquitectura, Materialidad y Entorno Natural-Cultural.
Grupo de investigación sobre la flora urbana de Cali, interesado en producir proyectos dirigidos a la recuperación conservación y manejo de la flora en el espacio físico de la ciudad con el fin de producir investigaciones para mantener el medio ambiente sano a partir de los elementos naturales, que permitan mejorar las condiciones del paisaje en la ciudad de Cali y que sirvan para propiciar la relación del habitante con la naturaleza.
Líneas de Investigación: Silvicultura y Manejo Paisajístico de la Vegetación, Recuperación, Adecuación y Mejoramiento Ambiental del espacio Abierto Urbano y Rural, Recreación y Educación en el Espacio Público, Ecología del Paisaje.
Hábitat y Desarrollo Sostenible
Dir. Oswaldo López Bernal
Construcción del hábitat y cómo generar escenarios de desarrollo sostenible.
Líneas de Investigación: Bioclimática Urbana, Hábitat Sostenible, Urbanismo Táctico.
Observatorio de Arquitectura y Urbanismo Contemporáneo
Dir. Francisco Léon Ramírez Potes
El grupo de investigación Observatorio de Arquitectura y Urbanismo Contemporáneos está conformado por arquitectos docentes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Valle, con intereses comunes en el desarrollo de investigación aplicada en arquitectura y urbanismo. A través del ejercicio profesional desarrollado en conjunto a través de diversos proyectos reconocidos a nivel nacional, la idea de conformar un equipo de trabajo que realizará aportes al conocimiento a través de la investigación, surge como necesidad de trascender las prácticas profesionales individuales, centradas en el desarrollo de proyectos arquitectónicos y urbanìsticos. Aunque el grupo está conformado en su base por arquitectos, las experiencias de investigación en el campo en que se desempeña cada uno de ellos, han permitido vincular otras disciplinas como la pedagogía en el caso del proyecto en curso sobre arquitectura escolar, el derecho urbano en las investigaciones sobre urbanismo en Colombia, la ingeniería en el caso de estudios relacionados con movilidad y otras disciplinas ligadas con el desarrollo urbano.
Líneas de Investigación: Arquitectura Contemporánea.
Dir. Luis Javier Echeverri Vélez
Grupo dedicado al desarrollo de los temas asociados a los procesos de representación del espacio arquitectónico y sus implicaciones de carácter teórico, técnico y estético.
Líneas de Investigación: Medio Digitales de Representación, Teoría e Historia de la Representación, Procesos de Fabricación Digital.
Escritura, Tecnología y Cultura
Dir. Alejandro Ulloa Sanmiguel
Surgió al interior de la Cátedra de Escritura, Lectura y Comunicación (CELYC) -adscrita a la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle- creada en 1997. Se creó a partir de la problematización de la escritura como una práctica social -en nuestro caso de carácter profesional- indispensable en la estructura curricular de los programas académicos Social, la escritura aparece como una dimensión estructural que lo atraviese de de principio a fin, aunque tradicionalmente se haya considerado como una asignatura de los tres primeros semestres. El punto de partida para la formulación de la propuesta de una cátedra de Escritura, lo constituye el ámbito pedagógico en el que durante 30 años de historia del Departamento de Ciencias de la Comunicación (hoy elevado al rango de Escuela de Comunicación Social), se ha consolidado el área de las escrituras como un eje fundamental en el que se basa tanto la formación académica como el desempeño profesional de los comunicadores egresados de la Universidad del Valle.
Líneas de Investigación: Narrativa y Escritura, Usos Sociales de la Escritura y la Lectura, Problemas Pedagógicos de la Lectura y la Escritura, Escritura Especializada, Relaciones entre Oralidad y Escritura, Relaciones entre Cultura Escrita y Tecnocultura: Transformaciones en las Prácticas de la Lectura.
Palo de Mango - Culturas Musicales Urbanas de la Diáspora Afro Latina
Dir. Alejandro Ulloa Sanmiguel
La formación del grupo es el resultado de un acuerdo establecido entre los integrantes a partir de sus trayectorias académicas individuales en la que se destacan las investigaciones sobre cultura y música popular como una de las áreas desarrolladas por cada uno de los profesores de manera independiente. La perspectiva que nos anima es la interdisciplinaridad construida desde el campo de las ciencias sociales y las humanidades (la historia, la sociologia, la antropologia, la etnografía, la musicología popular, la semiótica, la lingüística y los estudios literarios) en las tendencias que se han ocupado de la materia, bajo el nombre genérico de Estudios Culturales. Nuestro objeto de estudio en ese campo se articula en torno a la música popular (sus géneros, sus fiestas, sus bailes) creada en América Latina y el Caribe como resultado de los sincretismos, los cruces y las interacciones entre África y Europa en el nuevo mundo.
Líneas de Investigación: Géneros Musicales derivados de la Diáspora, Análisis de los Procesos de Producción Musical, Descripción Explicativa de los Procesos de Recepción y Consumo Musical, Articulaciones entre Culturas Musicales y Acción Política.
Dir. Julián González Mina
Estudio del periodismo contemporáneo, ideologías y discursos de la información.
Líneas de Investigación: Ideologías, Rutinas y Roles del Periodista, Operaciones y Discursos de la Información, Transformaciones del Periodismo Contemporáneo.
Sonido, Imagen y Escritura Audiovisual - CALIGARI
Dir. Ramiro Arbeláez
resultado de un trabajo académico que algunos de los docentes adscritos a esta unidad académica hemos venido cumpliendo en nuestras distintas tareas: en el diseño y manejo de los cursos del pregrado en Comunicación Social - Periodismo, en algunas experiencias docentes extracurriculares y de posgrado, en el diseño y desarrollo de distintos proyectos de extensión y en la ejecución de proyectos de investigación.
Líneas de Investigación: Estéticas Audiovisuales, Dimensión Histórica del Audiovisual, Producción Audiovisual, Enseñanza Audiovisual.
Dir. Lucía Dolores Mora Basadre
Grupo integrado por las profesoras del área de Piano de la Escuela de Música que busca de forma permanente investigar sobre metodologías de enseñanza del piano y de enriquecer y mejorar el repertorio de piano incluyendo obras de compositores colombianos y latinoamericanos.
Líneas de Investigación: Recuperación del Patrimonio Musical, Pedagogía del Piano.
Dir. Héctor Manuel González Cabrera
Interpretación musical.
Líneas de Investigación: Interpretación Musical.
Música y Formación Musical - GRIM
Dir. María Victoria Casas Figueroa
El GRIM, es un espacio donde se promueven proyectos de investigación en estas áreas; pretendiendo ser un escenario apropiado para la realización de seminarios, talleres, conferencias, la gestión de proyectos musicales y el establecimiento de vínculos e intercambios con otros programas afines.
Líneas de Investigación: Educación Musical, Investigación Musical en Contextos Culturales, Música y Patrimonio, Interpretación Musical.
Investigación sobre modelos de análisis musical.
Líneas de Investigación: Formulación de un nuevo Modelo de Análisis Musical, Análisis Paradigmático y Cognición Musical, Análisis del Estilo en Música Urbana, Patrimonio Colombiano.